martes, 19 de agosto de 2014

Celos entre hermanos "Príncipes destronados".

    Este es un tema que preocupa a los padres cuando van a ampliar la familia y un nuevo bebé está en camino.
    Los celos son una respuesta normal y frecuente en un niño ante el temor de perder una relación afectiva fundamental para él que le aporta seguridad. Como consecuencia a esta respuesta de celos se suelen observar cambios en el comportamiento del niño tales como: regresión a conductas infantiles ya superadas (necesitar pañal o chupete de nuevo), problemas para conciliar el sueño, conductas desafiantes, hostilidad hacia la madre (una forma de castigo por lo que él considera una suplantación de su lugar)...


     Los celos no tienen porque mantenerse en el tiempo, son algo pasajero y podemos trabajar en prevenirlos o si han aparecido trabajar para que no se cronifiquen. Para prevenirlos podemos hacer lo siguiente:

- Trataremos de preparar al niño para los cambios que van a acontecer aportándole información y haciendo le partícipe de todos los preparativos y diciendo le lo importante que es él en todo esto.
- A la llegada del bebé le prestaremos atención de manera individual sacando espacios de tiempo para dedicarle de manera exclusiva, aunque estos espacios de tiempo sean breves. 
- También procuraremos buscar estos momentos en presencia del nuevo hermano poniendo especial cuidado en no hacerle únicamente caso cuando el bebé no está para evitar que él asocie que para sentirse querido es necesario que su hermano pequeño no esté. 
- Permitiremos también que colabore en determinadas tareas o rutinas relacionadas con el bebé.


     Al margen de la etapa de recién nacido nos encontramos con que los niños crecen y surge la rivalidad entre hermanos. Ésta es natural y adaptativa, con estas peleas los niños aprenden a negociar, compartir, ceder, resolver conflictos. No podemos eliminar dicha rivalidad pero si podemos manejarla o gestionarla de las siguientes maneras:

- Dando ejemplo en la resolución de conflictos como adultos, enseñándoles pautas y estrategias para que ellos lo resuelvan solos.
- No menospreciar los sentimientos que ellos tienen ante una pelea con su hermano, comprender su frustración al no sentirse comprendidos o no salir victoriosos...
- Ponerse en el lugar de ambos, no dar la razón siempre al mismo y permitir que sean ellos quienes lo resuelvan.
- Fomentar una relación sana entre ellos, crear momentos de cooperación de disfrute conjunto, destacar los momentos que pasan juntos de manera positiva y lo que eso nos agrada.

     En definitiva los celos son una etapa pasajera que los padres deberemos resolver dando seguridad, cariño y herramientas útiles para resolver conflictos a nuestros hijos y podemos comenzar esta tarea pronunciando un sencillo   "TE QUIERO".

viernes, 8 de agosto de 2014

MOTIVACIÓN ADOLESCENTES

Este vídeo es una clara prueba de la importancia de creer en uno mismo para motivarnos en cualquier tarea que nos propongamos y resolverla con éxito. La autoconfianza es uno de los puntos que trabajamos en nuestros talleres con los adolescentes.

http://www.upsocl.com/educacion/en-solo-5-minutos-esta-profesora-provoca-desmotivacion-depresion-y-miedo-en-sus-alumnos/#


jueves, 7 de agosto de 2014

En Septiembre continuamos con nuestra "escuela de padres"


En el mes de Septiembre, al regreso de las vacaciones continuaremos con fuerzas renovadas con los talleres como los que ya impartimos el curso anterior, tanto para los padres como para los propios hijos. Trabajamos en todas las edades: bebés, primera infancia, pre-adolescencia, adolescencia, adultos jovenes... 
     Adaptamos nuestros talleres a vuestras demandas y necesidades. Escuchamos todo aquello que tengáis que decirnos pues conocer vuestra problemática dentro de la convivencia familiar es fundamental para la creación de talleres adecuados y útiles.
     Si tenéis un grupo de amig@s con los que compartís hij@s de la misma edad o una problemática parecida podemos desplazarnos a vuestro domicilio e impartir allí el taller si os resulta más cómodo, sino siempre sereís bien recibidos en nuestras instalaciones.
     Ahí os dejo algunos de los temas que abordaremos.

     Os animamos a contactar con nosotros!!.

Aprender a decir "No" sin sentir culpa.


Queriendo decir "No" se diga "Si" o finalmente "No" parece que uno se siente mal de todas las maneras. Este sentimiento se da principalmente por dos motivos:
1) No creer que tenemos derecho a decir "NO" sin razonarlo ni dar explicaciones. Tenemos derecho a pensar en nosotros mismos y en nuestras necesidades. Si nos negamos este derecho la tarea de decir "No" se convertirá en un imposible, pues siempre antepondremos las necesidades y  los derechos de los otros a los propios.
2) El coste emocional y el temor a deteriorar la relación con el otro al decir "NO", cómo nos verá y qué pensará de nosotros la otra persona. Nos estamos haciendo así responsables de la reacción de la otra persona sea cual sea esta, positiva o negativa.
     Aprender a decir "No" sin sentir culpa no es un hábito que se aprenda de la noche al día, necesita práctica como cualquier otro hábito que queramos establecer en nuestras vidas.
     Empecemos siempre por los "noes" más sencillos y los "adversarios" menos duros para ir aumentando poco a poco la dificultad. Lo primero que podemos hacer es tratar de no responder con un"Si" de manera automática, concedámonos unos minutos para responder a quien nos hace la petición aunque terminemos diciendo "Si" al principio, tomando estos minutos de margen para responder obtendremos mayor sensación de control sobre la situación y esto nos servirá para seguir avanzando en este aprendizaje.

"Talleres de motivación para adolescentes"


Abrimos nuevos grupos de talleres de adolescentes en el mes de Septiembre.
Trabajaremos con vuestros hijos adolescentes para fortalecer y aumentar su autoestima y les enseñaremos habilidades comunicativas asertivas que puedan poner en práctica en su día  a día.
Grupos reducidos, plazas limitadas.